Webinar sobre electromovilidad reunió a especialistas de Chile, Argentina, Colombia, España y México

Todo un éxito resultó la conferencia internacional (webinar) “La movilidad eléctrica ante el nuevo escenario internacional”, efectuada el día jueves 28 de mayo, en la que participó el académico Luis García Santander del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y donde interactuaron más de 1100 personas provenientes de 25 países, con una asistencia de 650 personas en simultáneo y con más de 950 participante activos durante el desarrollo del mismo.
“Este webinar nace ante la necesidad de comunicar a la sociedad científica, industrial, regulatoria y la sociedad civil las novedades y avances que – a la fecha – se ha logrado tanto por las empresas del sector como por los centros de investigación en relación a la movilidad eléctrica y cómo esta penetración comienza a impactar en distintos ámbitos del día a día. No sólo en contribución medioambiental al tener menos emisiones que los vehículos a combustión sino que también en sus impactos en los sistema de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”, explicó el académico UdeC, quien además estuvo a cargo de abrir esta actividad.
El encuentro fue organizado por Phoenix Contact y ENEL X, AEDIVE (Asoc. Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrica, España) y CAMCHAL (Cámara Chileno-Alemana), Universidad de Oviedo España, LEMUR (Lab. for Electrical Energy Management Unified Research, Oviedo-España) y Universidad de Concepción a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería.
Durante el desarrollo de la conferencia, interés causó las preguntas que se presentaron al inicio o al término de cada exposición a modo de encuesta y que permitió capturar información in situ de los asistente y hacerlos participe en forma directa del evento, explicó García, quien además destacó el dinamismo en cada exposición lo que facilitó mantener a la audiencia atenta a cada tema expuesto por los connotados expositores.
“Finalmente, quisiera destacar que éste tipo de eventos gratuitos para la comunidad y con acceso fácil a través de las redes sociales impacta positivamente a difundir los avances tecnológicos y sus impactos en el medio ambiente como en el quehacer de la sociedad”, puntualizó.
Expo: Electromovilidad y su impacto en las redes de distribución eléctricas
En su exposición, Luis García Santander se centró en la preocupación que manifiesta la empresa eléctrica por la futura penetración del vehículo eléctrico (VE) y cómo ésta podría afectar a la actual infraestructura que se dispone. Su exposición tomó como base el trabajo de titulación realizado por el ahora Ingeniero Civil Eléctrico Renato Contreras Rebolledo, y el de otros jóvenes estudiantes, más su trabajo personal.
“En particular se consideró evaluar la condición de operación de la red eléctrica para un alimentador real perteneciente a una empresa de distribución chilena en el año 2040, considerando la proyección de crecimiento del parque automotriz eléctrico y analizar tres escenarios: Incorporación del VE sin gestión e incentivo; VE con incentivo y gestión en la carga; VE con incentivo y gestión tanto en la carga como descarga. Los resultados entregaron que en el primer escenario la red se vuelve más ineficiente y por lo tanto con mayores costos para la distribuidora, por su parte el tercer escenario es el más conveniente tanto para la empresa como para el usuario final”, explicó.
La electromovilidad, sin duda, ya llegó y la experiencia a nivel mundial asegura que el futuro de los vehículos eléctricos es ahora, comentó el académico FI UdeC, quien recuerda que grandes empresas automotrices han declarado que la fabricación de automóviles que utilizan recursos fósiles tienen fecha de caducidad.