Tesista de magíster de Ingeniería Civil apunta con éxito a la construcción en madera

La construcción en el mundo está derivando hacia la madera siendo la protección del medio ambiente, una de sus principales beneficios; la madera almacena CO2, captura los gases de efecto invernadero y es tan resistente como el hormigón. Esta es la contundente explicación que el docente de Ingeniería Civil, Peter Dechent, entrega respecto a la creciente importancia de este material en la actualidad, línea elegida además por el estudiante, Roberto Aranda, para desarrollar su proyecto de Tesis del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Civil, investigación que llevó durante seis meses en la Université Laval, Canadá, realizando con éxito su defensa hace una semanas vía On line.
Aunque como estudiante de pregrado siempre tuvo la idea de estudiar en el extranjero, su profesor guía del magíster, Peter Dechent, y quien lidera además la temática de Construcción en Madera en la FI UdeC, lo incentivó a aceptar una pasantía en la Université Laval.
Aranda recuerda que no fue difícil decidirse a viajar, pero el idioma francés representó una barrera, con el inglés no había problema, “ese fue mi temor, me complicó harto, entonces hice allá un curso que no alcancé a terminar, aunque sí logré comunicarme un poco al final”, comenta.
En la Université Laval, fue recibido por el docente y gestor de la pasantía, Alexander Salenikovich, con quien trabaja, siendo: “Caracterización del desempeño de muros clavados y engrapados de madera en sistema tipo marco plataforma” el proyecto que presentó a la comisión del magíster.
En Canadá, Aranda, desarrolla tres grandes iniciativas, una relacionada con el ensayo de vigas de madera que se realiza para una empresa privada, la segunda también para una empresa privada y la tercera que fue el trabajo en el que basó su tesis, “lo que hice fue estudiar el desempeño sísmico de muros de madera, un tipo de configuración especial que se usa harto en Canadá y en Estados Unidos como método de construcción, yo diría que el 80 por ciento de las casas están construidas de esa forma, más que de hormigón o ladrillos, se llama Marcoplataforma, se compone de varios elementos y uno de esos son los muros de madera cuya construcción está estandarizada”.
Al respecto, el docente Peter Dechent, destaca que dentro de las innovaciones del trabajo desarrollado por Roberto Aranda, está que usualmente estos muros se elaboran con clavos, pero junto a Alexander Salenikovich decidieron probar con grapas, “las grapas son más barata y el tema “costo” es importante cuando decides una materialidad frente a otra y la verdad que él probó grapas también demostrando que el comportamiento de los dos sistemas es similar y cumple las mismas exigencias que para los clavos o tornillos, esto fue una primicia, porque hay muy poca investigación mundial respecto a las grapas y estas fue una de las demostraciones que realizó”, puntualiza.
Dechent, comenta que Roberto diseñó un edificio en madera con normativas que aún no hay en Chile, “tuvimos que mirar normas internacionales y lo hizo súper bien. “La madera es uno de los fututos que tiene la construcción, es muy potente y en esto la FI UdeC trabaja en conjunto con la Facultad de Arquitectura con el objetivo de impulsar iniciativas en esta área, pero para ello se requiere también apoyo institucional”, dijo.