“New Space” la primera cumbre espacial del Biobío tiene sello FI UdeC

El gran potencial de innovación, desarrollo y emprendimientos de base tecnológica (EBT) en el área aeroespacial en el Biobío es el motor principal para la realización de New Space: Emprendimiento e Innovación Espacial, la primera cumbre espacial en la región, que se realizará en octubre y cuya ceremonia de lanzamiento se realizó el lunes 12 de agosto, en el Auditorio Salvador Gálvez.
New Space es organizada por la Facultad de Ingeniería Udec, Ingeniería Civil Aeroespacial y Gearbox. Cabe destacar que cuenta con financiamiento de Corfo y está relacionada además con la conmemoración de los 50 años de la llegada del Apolo XI a luna y cómo ha evolucionado esta área en cinco décadas.
Respecto a esta cumbre, el decano de la Facultad de Ingeniería, Luis Morán, destacó que es primera vez que se realiza un encuentro de esta naturaleza en la región, “es una actividad relevante, que nosotros seamos protagonistas no es menor (…) tampoco que tengamos socios como la NASA y otros laboratorios de importancia”, dijo.
De igual manera Morán manifestó que una de los aspectos que caracterizan a la facultad es el talento de los jóvenes y que iniciativas como éstas potencian la formación de los estudiantes en profesionales que contribuyan al desarrollo de la sociedad.
La Primera Cumbre Mundial del Espacio tiene fecha para el 4 y 5 de octubre de 2019, en el Espacio de Eventos Mitrinco y contará con expositores de NASA, European Space Agency, ESA; IBM y el Jet Propulsion Laboratory, JPL; además de autoridades de la región y nacionales.
Cabe destacar que Ingeniería Civil Aeroespacial cabe es dictada desde 2001 en la Facultad de Ingeniería UdeC y cada año aumenta el interés por esta especialidad. Lo anterior fundando en la existencia de jóvenes con pasión por los aviones, cohetes, naves espaciales, satélites y en general por desarrollar tecnología desde Chile para el mundo. A esto se suma incorporación como especialidad en el Colegio de Ingenieros; el aumento de ingreso de mujeres a la carrera, que en 2019 fue un 41% del total de los estudiantes y la reformulación curricular que será una realidad en 2020.