
Stephania Yáñez
Stephania Yáñez, Ingeniera Civil Biomédica, y quien efectuó una pasantía en el Laboratorio de Análisis de Movimiento del Politécnico di Milano, Italia, hoy es la primera ingeniera de su especialidad en trabajar en una instituto Teletón en todo el país.
“En mi estadía en Italia descubrí el área de biomecánica y análisis de movimiento, y gracias a ello estoy en mi puesto de trabajo actual”, comenta Stephania, quien desde que trabaja en Teletón ha asistido a dos cursos de formación en análisis de la marcha orientado a rehabilitación e investigación, uno en Montevideo y otro en Santiago. Y pronto un curso más extenso de formación en Laboratorio de Análisis de Movimiento, en Montevideo, Uruguay.
¿Qué haces en Teletón?
“Mi cargo es Ingeniera Biomédica en el Instituto Teletón Concepción. Estoy a cargo del Laboratorio de Marcha y Movimiento del instituto y soy la única ingeniera biomédica en Teletón Chile (no existe el cargo en ningún otro Instituto en Chile, aunque sí en otros países). Mis actividades consisten en la adquisición y procesamiento de las pruebas de movimiento que se adquieren en el laboratorio. Además, estoy comenzando a colaborar en proyectos de investigación con equipos multidisciplinarios (médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales)”.
¿Qué te motivó a estudiar ingeniería?
“En el colegio me gustaba matemática y física, por lo que estudiar ingeniería era una buena opción, pero no me convencían las ingenierías clásicas. Como además me atraía el área de la salud, opté por Ingeniería Civil Biomédica porque me pareció muy interesante combinar estos dos ámbitos”.
¿Cómo ha sido tu experiencia laboral siendo ingeniera?
“Como egresé de la Universidad el año pasado llevo poco tiempo en la vida laboral. Tuve la posibilidad de entrar a trabajar a Teletón apenas defendí mi memoria y en general mi experiencia ha sido de mucho aprendizaje y de descubrir un área de la ingeniería poco desarrollada en Chile (biomecánica, análisis de movimiento y rehabilitación). En el transcurso de este año, me he dado cuenta que me gusta mucho el área y todo lo que me queda por aprender y desarrollar. He tenido la posibilidad de conocer ingenieros de otros países que cumplen un rol fundamental en sus respectivos laboratorios, tanto en el apoyo a las decisiones terapéuticas de pacientes en proceso de rehabilitación, como en las áreas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y modelos matemáticos para el estudio del movimiento humano. Esto me motiva mucho a seguir aprendiendo”.
¿Algún mensaje a las futuras ingenieras?
“Hay muchos ámbitos en los que se puede aplicar la ingeniería, encuentren el que más les guste, que las motive y las desafíe a seguir aprendiendo y esforzarse por aportar desde su formación. Arriésguense a enfrentar nuevos desafíos, porque luego se darán cuenta de lo enriquecedor que fue sumar esas nuevas experiencias a su vida”.