
Pamela Carolina Moraga Zambrano
Experimentar, aprender y compartir son verbos que aparecen regularmente en la entrevista a Pamela Carolina Moraga Zambrano, Ingeniera Civil Industrial UdeC, con Magister en Ingeniería Industrial UdeC, y diplomados en Capital Humano y Legislación Laboral, actual Gerente de Capacitación y Desarrollo de IRADE.
Sus años universitarios (generación 2003) los recuerda con mucho cariño, en especial, por el grupo de compañeros con quien compartió. Destaca, en especial, el sentido de compañerismo. “Cada uno tenía diferentes grupos de trabajo, pero compartíamos información, éramos bien generosos. Los profesores con los cuales nos tocó trabajar, con algunas excepciones, teníamos una muy buena relación y cómo no recordar a la Sra. Vero (secretaria) siempre dispuesta, nos ayudaba en todo”, recordó Pamela, quien nunca dudó en estudiar Ingeniería Industrial. Se visualizaba siempre trabajando con bototos, elementos de seguridad y en la producción misma de una planta industrial. Y si bien pasó por esto, la vida le mostró otro camino para desarrollar su profesión: el área de Recursos Humanos.
Hay dos profesores que marcaron positivamente su formación universitaria: Liliana Neriz, que era la profesora de control de gestión y el docente Eduardo Salazar, quien fue su profesor tutor en la tesis de pre y postgrado.
Otra cosa fue con guitarra
El último año de universidad entró a trabajar como Ingeniera de Producción en la planta Machasa, industria textil que estaba en Chiguayante. “Y otra cosa fue con guitarra… imagínate que la edad promedio era sobre los 45 años, muy pocas mujeres, no alcanzábamos el 5%, entonces que llegara alguien como ingeniera de producción a cuestionar las formas en que se hacían las cosas… fue complejo”, contó. Al año pasó a Coordinadora del Sistema de Gestión Integrado y a los 3 años, ocupaba el cargo de Jefa de Calidad, Medioambiente y Seguridad en la organización. En ese puesto dependía directamente de la Gerencia General.
“El estar a cargo de gestión y de implementación de una norma, me encantó. Aprendí muchísimo. Estuve enfocada en control de gestión, planificación estratégica, fue un aprendizaje continuo, una carrera dentro de la organización”, contó esta joven ingeniera, quien poco a poco comenzó a cambiar su visión de qué quería hacer en la vida, puesto que si bien le gustaba la producción, se dio cuenta que la gestión era lo suyo, lo que la motivaba. “Y eso lo descubrí en el trabajo”.
En Machasa, que fue comprada por una industria brasileña (Tavex), estuvo 8 años. Hasta que la empresa, por una decisión estratégica, decidió no seguir potenciando Chile sino que Brasil. En ese proceso de cierre me invitaron a participar del proyecto de Recursos Humanos para la re colocación laboral de los 500 trabajadores y fue en este trabajo donde tomó la decisión de que su próximo trabajo sería en esta área. “La Gerente de RRHH de la empresa, me invitó a trabajar con ella en este proceso por 3 meses y fue genial el complemento entre la ingeniería y la sicología, todo se equilibra”, explicó.
Una vez que se fue de la empresa textil, la invitaron a trabajar a Ewos, camino a Coronel. Primero como Encargada de Capacitación, luego de Desempeño y posteriormente Jefa de Capital Humano y Desempeño Organizacional. Desde este último cargo tenía a cargo también el mapa estratégico de la compañía.
“Ewos dentro de todo el aprendizaje que me ha tocado vivir me marcó. Como buena ingeniera bien enfocada en los números, tuve que aprender en el camino el arte de las habilidades blandas. Tuve que aprender a focalizarme en el Capital Humano, 100% procesos técnicos, pero enfocados en las personas, cómo motivar, cómo sacar lo mejor de ellos, cómo hacerlos más productivos, pero a través de la confianza, la comunicación, que son la base y la verdad es que los resultados que vi me hicieron plantearme de otra forma”, explicó.
Ingresó a Ewos el 2011 y estuvo trabajando en la empresa de alimentos para el sector pesquero hasta el 2015, año en que hubo una reestructuración. Mientras buscaba un trabajo en RRHH, estuvo haciendo asesorías independientes, “y después sin querer llegué a Irade, me tocó efectuar una capacitación y Francisco Migueles, su gerente, me contactó”, explicó esta joven penquista.
Irade
Al Instituto Regional de Administración de Empresas, Irade, llegó en enero 2016 como Gerente de Capacitación y Desarrollo.
Dentro de las líneas de acción de esta corporación está la de proyectos, que trabaja directamente con pymes, y otra, que es la línea de desarrollo profesional que trabaja con los ejecutivos de las empresas socias. “La idea del cargo es poder generar y hacer actividades y servicios para los socios que vaya en pro de la excelencia empresarial”, explicó Pamela Moraga, quien tiene una relación súper cercana con los miembros de las empresas, sobre todo con los gerentes de RRHH, con quienes tiene reuniones periódicas en el Círculo de Personas.
¿Qué destacarías de la formación entregada por la Facultad de Ingeniería de la UdeC?
“No tenemos nada que envidiar a ninguna de las otras universidades. Si somos la tercera, la segunda, la primera, se deben a otros factores, pero no a la parte técnica. Estamos muy bien preparados para plantarnos ante cualquier situación, problema o mejora que se quiera desarrollar en cualquier ámbito de cualquier institución”, expresó Pamela Moraga.
Mujeres en Ingeniería
Pamela Moraga, de acuerdo a su experiencia personal y profesional considera que hay un tema al debe para motivar más ingreso de mujeres a ingeniería. “Es un tema cultural, pues aún somos una cultura machista y para poder equilibrar y nivelar la cancha hay que abrir la mirada e invitar a las mujeres a que puedan ver las carreras de ingeniería, que no la sientan como solo un ámbito de hombre”, contó la Ingeniera Civil Industrial, quien opina que se debiera hacer un trabajo en los colegios, empezar a mostrarle a las mujeres que las ingenierías son para ellas.
“Tenemos capacidades no solamente técnicas, estamos favorecidas al poseer más habilidades blandas en muchos aspectos: en planas ejecutivas, negociando, siendo parte de equipos que planifican para nunca dejar de lado el capital humano, somos un tremendo aporte”, puntualizó.
¿Cuáles son los desafíos para la Facultad de Ingeniería?
Una de las debilidades que siente Pamela que podrían mejorar en la FI UdeC tiene relación con el aprendizaje y la adquisición de habilidades personales de cómo enfrentar los problemas. “Sabemos que cuando se analiza la causa de muchos de los problemas técnicos, no son técnicos, muchas veces, tiene que ver con relaciones, con poca confianza, con no saber coordinarse, con escasez de comunicación entre los equipos, más que un problema técnico propiamente tal”, explicó Pamela, quien comentó que por falta de esas competencias, no aprendidas en la universidad, “me mandé también mis buenos porrazos”. Junto a la adquisición de esas habilidades, también considera necesario aumentar la vinculación con las empresas.
Por esta última razón, Pamela no dudó en aceptar el desafío de hacer clases a alumnos de pregrado en el Depto. de Ingeniería Industrial. “Ha sido maravilloso, me encanta poder transmitir mi experiencia en empresas a los estudiantes. Para mi hacer clases es como para otros escribir un libro, siento que estoy aportando”.
Pamela no sólo ha desarrollado su carrera profesional, sino que también personal. Está casada con Rodrigo Fuentealba, también Ingeniero Civil Industrial UdeC y es mamá de Antonia de 9 años.