Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/ahernandez/public_html/fi/wp-content/themes/Divi/includes/builder/functions.php on line 2583
Marcela Parada Contzen | Facultad de Ingeniería UdeC
MUJERES DESTACADAS 100 AÑOS

Marcela Parada Contzen

Ingeniería Civil Industrial
Profesora Asistente

La académica Marcela Parada Contzen llegó el 2018 al Departamento de Ingeniería Industrial de la FI UdeC, tiempo después de finalizar su Magíster y Doctorado en Economía en la University of North Carolina at Chapel Hill, la primera universidad pública de Estados Unidos fundada en 1789 y del Public Ivy.

“Se fundó con el objetivo de colaborar con el desarrollo social y ha tenido siempre un fuerte interés por el desarrollo de las políticas públicas. Es una universidad con mucha historia, que ha estado presente en todos los procesos históricos de Estados Unidos. Tiene un campus muy bonito que lo pueden ver en la película Patch Adams que fue grabada en sus instalaciones”, contó Marcela Parada, quien egresó de Ingeniería Comercial de la Universidad de Concepción.

El tema de interés de su investigación se centra en microeconomía aplicada, es decir, análisis de decisiones de agentes económicos en mercados por medio de base de datos y métodos estadísticos. “Me enfoco en temas de riesgo e incertidumbre, economía laboral, economía de pensiones y comportamiento estratégico de las empresas. Mi investigación se enfoca principalmente en el diseño de políticas públicas”, explicó la docente, quien dicta cursos en el área de Economía y Finanzas, tanto en pregrado como postgrado (Doctorado en Ingeniería Industria y en el Magíster de Innovación y Emprendimiento Tecnológico, MIET).

¿Qué te motivó estudiar ingeniería?
“Cuando niña quería ser Ingeniera Civil Química, para ser como mi abuelo, que además era dueño de una juguetería en el centro de Concepción (el sueño de todo niño). En la enseñanza media me di cuenta que mis motivaciones eran otras. Desde el colegio que tuve claro que me entretenía mucho el modelamiento matemático de problemas y que en mi vida profesional quería colaborar a la solución de problemas sociales y al desarrollo del país. Así me interesé por la economía”, puntualizó Parada.

Cuando entró a la universidad existían  3 o 4 universidades en Chile que ofrecían estudios en economía como parte de los programas de Ingeniería Comercial, siendo la UdeC una de las más antiguas y con alto prestigio, comentó Marcela, quien agregó que en ese momento, no todas las Ingenierías Comerciales estaban reconocidas por el colegio de Ingenieros. “A mí me interesaba una universidad que ofreciera un programa con elementos fuertes en matemáticas, modelamiento de mercados e investigación”.

Marcela Parada está rodeada de familiares UdeC, porque además de su abuelo ingeniero, también sus padres son Ingenieros Comerciales UdeC. “Mis abuelos se conocieron en la UdeC, mi abuela estudió pedagogía de inglés y matemática. Mis papás, el “opa” y la “oma” – como le decíamos a nuestros abuelos- nos despertaron desde chicos el interés por las matemáticas (mi abuela le enseñó fracciones con chubi a los nietos). Desde chica mi abuelo nos habló de su memoria de título sobre biocombustibles y el aprovechamiento industrial de los desechos de ciertos procesos productivos. Mis papás fueron académicos de la UdeC por más de 40 años. Creo que todo eso influyó en mi interés por las matemáticas y la Ingeniería y la universidad. Anecdótico es que mi profesor de piano durante mi infancia-adolescencia fue de la primera generación de Ingenieros Comerciales del área Industrial UdeC, (especialidad previa a la creación de Ingeniería Civil Industrial). Fue gerente de varias empresas y se retiró para dedicarse a la música. Era conocido en el círculo de músicos penquistas como “el Ingeniero de la música”. De él también recibí importantes influencias en lo académico”, contó.

¿Cómo ha sido tu experiencia laboral siendo ingeniera?
“La economía es un área que aparece comúnmente en los problemas de la vida diaria. Esto hace que esté constantemente motivada por el área que elegí, lo que me ha generado un alto disfrute. He tenido muy buenas experiencias, tanto en Chile como en el extranjero durante mis estudios doctorales. Si bien la economía es un área que ha sido dominada históricamente por hombres, creo que hay una integración que no distingue género. En realidad, lo importante es el área a la que te dedicas, lo que escribes, lo que publicas y tus habilidades en la profesión. Mi advisor de estudios doctorales, Dr. Donna Gilleskie, es una de las economistas más reconocida de Estados Unidos; hoy decana del departamento de Economía de UNC y ha liderado diversas organizaciones de investigación en USA”, explicó la académica, quien agrega que si bien en Chile las economistas son pocas, ha tenido una muy buena modelo a seguir de su advisor.

En su comité doctoral, había 4 profesoras y 2 profesores hombres. Esto en realidad fue casualidad ya que los profesores estaban ahí por los temas en que trabajan y la afinidad con mi investigación. Pero sí creo que ha influido en que no haya sentido problemas de integración en la disciplina.

¿Algún mensaje a las futuras ingenieras?
«Crecí en un ambiente donde las mujeres y los hombres se les trataba igual, se comportaban igual y tenían las mismas funciones. Esto no siempre es la regla, pero me sirvió para saber desde muy niña que todos pueden lograr lo mismo y elegir caminos que los hagan felices. A las estudiantes de hoy les diría que pueden lograr lo que se propongan: no importa de donde vengan y no importa donde quieran llegar. La clave para ir superando etapas y cumpliendo sueños es ser perseverante y trabajadora. Cuando algo sale mal, hay que pararse y seguir adelante. Lo importante al detectar problemas es solucionarlos. Si a veces sienten que algo no les acomoda, las invito a trabajar para solucionar esos problemas. La sociedad la construimos todos, y las actitudes positivas y proactivas ayudan a progresar y desarrollarnos para llegar a niveles a los que todos como conjunto de personas, antes no llegábamos».