Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/ahernandez/public_html/fi/wp-content/themes/Divi/includes/builder/functions.php on line 2583
Graciela Bustamante González | Facultad de Ingeniería UdeC
MUJERES DESTACADAS 100 AÑOS

Graciela Bustamante González

Ingeniería Civil Industrial
Jefa de Planificación del Proyecto de Desarrollo Minera Los Pelambres, de Antofagasta Minerals Vicepresidencia de Proyectos

Desde su primera práctica profesional que Graciela Bustamante González, Ingeniera Civil Industrial, ha estado vinculada al área minera. Hoy, es la actual Jefa de Planificación del Proyecto de Desarrollo Minera Los Pelambres, de Vicepresidencia de Proyectos – Antofagasta Minerals, compañía a la que ha estado ligada desde el año 2008.

¿Cómo llegó a la minería? En sus últimos años universitarios fue parte de un plan piloto de especialización de Ingenieros Civiles Industriales en metalurgia extractiva, efectuando su práctica en Andina y memoria en Radomiro Tomic. Después de titularse, trabajó en Chuquicamata y Radomiro Tomic, donde vivió el proceso de la formación de la división Codelco Norte.

“El paso por el norte forjó mi personalidad, el ambiente laboral minero era duro y por primera vez sentí que ser mujer en minería era algo poco usual y se volvió un desafío aprender, validarme, perfeccionarme y conocer diferentes faenas”, explicó Graciela Bustamante.

Su trayectoria laboral la llevó a trabajar en la División El Teniente, donde aprendió mucho de la minería subterránea y “tuve la suerte de tener muy buenos jefes y compañeros de trabajo”. También trabajó en la Casa Matriz de Codelco, experiencia que forjó su aprendizaje de 8 años en la empresa estatal, “donde profesionalmente uno siente el orgullo de trabajar para todos los Chilenos y ser un aporte al país”.

El año 2006 ingresó a Anglo American, una empresa multinacional que fue toda una experiencia profesional y cultural al interactuar con personas de distintas partes del mundo. “El año 2008, me ofrecieron una posición en Estrategia y Control de Gestión de Minera Los Pelambres (MLP) y no lo pensé dos veces, siempre había soñado con trabajar en MLP. En esta compañía aprendí mucho porque era más transversal y menos jerárquica que el resto de las empresas en las que había trabajado antes. Dónde fui responsable de liderar varios temas innovadores para esos tiempos e incluso tuve la suerte de participar en un proceso de negociación colectiva de los sindicatos de operadores mina, siendo la primera mujer que participó en un proceso de negociación sindical, fue una tremenda experiencia profesional”, explicó Graciela.

Desde el 2014 la destacada ingeniería UdeC trabaja en la Vicepresidencia de Proyectos como Jefe de Planificación del desarrollo de MLP. “Con un paréntesis de un año y medio, ya que fines del año pasado regresé de Londres, dónde cumplí mi sueño de estudiar en el Imperial College el programa de Master of Science in Metals and Energy Finance de la Royal School of Mines, un programa que combina la minería, oil and gas y las finanzas. Me fui con mi marido y mis hijos, que en ese entonces tenían 4 y 7 años, fue una experiencia de vida maravillosa que jamás olvidaremos”, puntualizó Graciela, quien ya en el año 2006 había obtenido un Master of Business Administration en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

¿Qué te motivó estudiar ingeniería?
“Yo nací en Linares y estudié en un colegio católico de la orden Marianista, el Instituto Linares. Los profesores de enseñanza media eran españoles de la congregación sumamente dedicados a la educación y formación de personas integrales. Tuve la suerte de tener muy buenos profesores, sobre todo en ciencias, como don Nicolás Lara, profesor de Química y Biología. En segundo medio me sabía la tabla periódica completa, con los números atómicos y las valencias de cada elemento. Yo creo que ahí nació mi interés por la ingeniería y las ciencias en general”, contó.

¿Algún mensaje a las futuras ingenieras?
Me gustaría incentivar a las futuras ingenieras que miren a la industria minera, existen muchas oportunidades laborales y de desarrollo para nosotras. Aumentar la participación de la mujer en minería es uno de los temas centrales de la industria, algunas compañías mineras tienen targets de duplicar la dotación femenina e incluso llegar al 50%. Las invito a tomarse el espacio que se está generando; la minería es una actividad que tiene una serie de desafíos técnicos y adaptativos, que convoca a todas las especialidades de la ingeniería. El desarrollo global y la electromovilidad aumentarán considerablemente la demanda de cobre y litio en los próximos 5 años. Prepárense para la minería, complementen sus especialidades con ramos de geología, metalurgia, innovación, enfoquen las finanzas y evaluación de proyectos en la industria minería”, puntualizó la ingeniera, quien finaliza comentando que, “no existen límites para el desarrollo y para cumplir los sueños que cada una tenga, atrévanse a soñar conmigo a un Chile país minero, sustentable y ejemplo de equidad!”.