
Claudia Inostroza Mardones
Cargo actual: Gerente de Operaciones de la Red Universitaria Nacional, REUNA.
Fecha de nacimiento: 15/01/1971
Ciudad de origen: Chillán
Ciudad donde vive hoy: Santiago
Carrera de pregrado que estudió en la FI UdeC: Ingeniería Civil Electrónica
Año de promoción: 1996
Postgrados realizados, en qué universidad y durante qué años: Magíster en Conectividad y Redes de la Universidad de Chile en 2012-2013.
¿Por qué decidió estudiar ingeniería? ¿Quiénes fueron sus referentes para tomar esta decisión?
Siempre me llamó la atención la tecnología: mi sueño era aprender a construir computadores. Cuando tomé la decisión, muchas personas me decían que no estudiara Ingeniería Electrónica, que era una carrera sólo para hombres, pero mi mamá creyó en mí, me apoyó para que estudiara lo que yo creyera que me haría feliz.
¿Cómo fue la experiencia de estudiar ingeniería en esta Facultad, mayoritariamente de hombres?
Fue una experiencia interesante, un gran desafío. Siento que los hombres de aquella época, tanto mis compañeros como los profesores, no estaban preparados para que las mujeres nos involucráramos en el área de la electrónica. Por ejemplo, más de alguna vez escuché que decían que estudiamos ingeniería para encontrar marido y después colgar el título en la muralla. Sin embargo, con el tiempo pude ver que la percepción de los hombres del departamento hacia las mujeres cambio: se dieron cuenta de que éramos tan capaces como ellos. Hoy con gusto recordamos nuestras anécdotas de aquellos años.
¿Cuáles son sus mejores recuerdos de esta época?
Se me vienen muchos a la mente, pasábamos días enteros “estudiando” en el pasto cerca de la laguna de los patos, siempre que la lluvia no nos sorprendiera, ahí nos debíamos ir a la Biblioteca. Era común que la lluvia llegara un día de certamen y había que entrar al agua para cruzar a la facultad, no podía llegar tarde aunque fuera toda mojada. A veces nos poníamos de acuerdo para ir al Cine todos juntos o cuando se les ocurría jugar futbol ahí estábamos. Tengo los mejores recuerdos de mis años por la Facultad.
¿Cuál ha sido el mayor desafío profesional, académico, o de investigación en el que se ha embarcado? ¿Cómo lo enfrentó y cuál fue el resultado?
Mi mayor desafío académico fue estudiar el magíster. Para esto tuve que lograr compatibilizar la exigencia de mi trabajo, mi familia y los estudios. No fue fácil, mis hijos estaban más pequeños y mi trabajo siempre ha sido muy demandante, todo puede pasar en cualquier momento. Debía organizar mis tiempos, para poder asistir a clases tres veces por semana, seguir apoyando a mis hijos en sus estudios y poder estudiar. Recuerdo que los días se me hacían muy cortos, dormía poco, pero finalmente todo el esfuerzo dio frutos.
Desde un punto de vista laboral, he tenido varios desafíos interesantes en mi carrera, puedo nombrar el hacerme cargo de la Operación de la Red Académica internacional Red Clara, esto me permitió interactuar directamente con administradores de Redes académicas de todos los países de Latinoamérica, y con las redes académicas tanto de Europa y EEUU. Inicialmente creí que había muchas mujeres en operaciones de las redes en el resto del mundo, pero me di cuenta que esto no es así, recuerdo que al inicio de este desafío me encontré con dos mujeres más en mi área, una estaba a cargo de la red GEANT, que es la red académica Europea y otra estaba a cargo de la red académica de España RedIris. Las tres nos sorprendimos de encontrarnos en nuestros cargos, todas habíamos tenido que enfrentar el fantasma de ser mujeres en un área dominada por hombres.
¿Qué destacaría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción?
Su capacidad de estar a la vanguardia en las últimas tecnologías. Por mi trabajo, he podido estar en contacto con diferentes investigadores de la Facultad, quienes siempre están desarrollando soluciones para nuevos desafíos tecnológicos como procesamiento de señales astronómicas, protocolos de comunicaciones, etc.
¿Qué piensas respecto a las mujeres en ingeniería? ¿Qué fortalezas ve en el género femenino para esta profesión?
A lo largo de mi carrera profesional me he dado cuenta de que las fortalezas son de las personas, independiente de su género. Sí creo que las mujeres que trabajamos en esta área debemos tener el coraje suficiente para enfrentarnos a lo difícil que es ser reconocida por tus pares hombres en el medio y que te respeten por tu trabajo.
¿Cree que se debería potenciar la posibilidad de que ingresen más mujeres a Ingeniería?, y si es así, ¿cómo cree que se debería hacer? ¿En qué estamos al debe en este aspecto?
Es muy importante que la mujer participe en todas las áreas de la tecnología es importante el aporte de ambos géneros, las visiones se complementen para lograr grandes cosas. Creo que muchas mujeres no entran a ingeniería porque tienen miedo, por todos los prejuicios que existen. Se debería potenciar que más mujeres estudien ingeniería fomentando la carrera desde los colegios, para romper esas barreras. Es importante difundir los logros de mujeres que han triunfado en esta área para mostrar que sí se puede, que con esfuerzo se puede conseguir todo lo que queramos.
Finalmente ¿Cuál crees, son desafíos futuros de la Facultad de Ingeniería UdeC? O ¿En qué podría mejorar o focalizar mejor su estrategia?
Por un lado, creo que se debería trabajar en conjunto con colegios de la zona. De esta forma se puede dar a conocer la Facultad, presentando algunos proyectos en que se puede incluir a los niños. Esto permitiría difundir lo que hace la Universidad desde las bases educativas y llegar a posibles futuros alumnos.
Por otro lado, me parece primordial incentivar el postgrado para que los exalumnos tengamos una alternativa de educación continua. Podría haber alternativas de educación a distancia que nos permitirían seguir creciendo profesionalmente en conjunto con nuestra casa de estudios.