
Astrid Ivonne Dörner de la Paz
“Cada día la mujer se está posicionando más en el área de ingeniería a la par con los hombres” (Astrid Dörner)
Gratos recuerdos de la vida universitaria guarda en su memoria Astrid Ivonne Dörner de la Paz, Ingeniera Civil Biomédica, Magister en Ciencias de la Ingeniería UdeC y actual Jefe de la Sección Ingeniería Clínica del Hospital Militar de Santiago “General Luis Felipe Brieba Arán”.
“Creo que la época universitaria es muy bonita y pasa muy rápido también. Recuerdo con cariño el periodo donde participé del equipo de voleibol de la carrera, donde mi hermana también jugaba (ella no estudia biomédica). Fue lindo compartir con ella en el equipo y con todas las chicas que formaban parte”, contó Astrid Dörner, quien desde el año 2015 trabaja en el recinto hospitalario de la capital.
Con especial emoción recuerda que, siendo alumna, le tocó viajar y presentar un paper en el EMBC, IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, que se llevó a cabo en Osaka, Japón. “Además de vivir la experiencia de hacer una presentación sobre mi proyecto en una Conferencia Internacional, el viaje fue como una recompensa al trabajo realizado por los años que trabajé en ese proyecto. Con el grupo que viajamos lo pasamos muy bien, conocimos harto… fue una experiencia inolvidable”, puntualizó Astrid, quien cada vez que puede les aconseja a los nuevos estudiantes lo duro que deben trabajar y ojalá en algún proyecto de interés que finalmente termine siendo su memoria y magister y le permita escribir papers. “Y si se da el caso, puede que tengan la oportunidad de vivir la experiencia que yo y mis compañeros vivimos y sé que muchos otros han tenido la oportunidad de viajar también a diferentes partes”.
¿Cuál ha sido el mayor desafío profesional, académico, o de investigación?
“Creo que a medida que uno avanza en su carrera va pasando barreras y se te presentan diferentes desafíos, y por lo tanto, todos en su momento han sido muy importantes. Hoy, para mí el desafío está en poder transmitir a la gente que tienes a tu cargo la motivación y el compromiso del trabajo que uno realiza dentro del hospital. Es difícil dirigir a personas con diferentes intereses y personalidades, y lograr que se comprometan en un objetivo común. Es algo que sigo aprendiendo cada día”, comentó Astrid Dörner, quien llegó a la UdeC desde Puerto Montt, y para quien los desafíos en liderazgo los ha debido ir enfrentando a través de un aprendizaje constante.
“Si la comunicación no es efectiva, nadie se entiende y todo se vuelve confuso y descoordinado. Dependiendo con quien te quieras comunicar debes ser capaz de captar su atención de forma diferente y es imprescindible que ambos tengan la disposición de lograrlo. Aprendí mucho sobre esto haciendo un curso de comunicación para el cuidado y la gestión en el ISP y me ha ayudado a enfrentar situaciones con clientes (personal clínico) como también con personal del departamento. Finalmente uno se equivoca todo el tiempo y lo importante es aprender de estos errores y tratar de no volver a cometerlos, así creo que uno crece”, comentó.
Actualmente, Astrid en su calidad de Jefe de la Sección de Ingeniería Clínica del Hospital Militar, está a cargo de 30 contratos con empresas externas para la mantención de equipos médicos de alta complejidad. Además controlar las mantenciones internas y externas de los equipos críticos de acreditación. Hace seguimiento a las compras de los repuestos del departamento y todo el proceso de compra de equipos nuevos, es decir, desde solicitar los presupuestos, licitación, evaluaciones, gestionar la instalación y capacitaciones hasta que queda 100% operativo.
¿Qué es lo que más destacada de la Facultad de Ingeniería? Sin duda, las herramientas básicas para ser un buen profesional, señala esta joven Ingeniera Biomédica, generación 2011, quien agrega también “metodologías, trabajo bajo presión, te entrega la capacidad de resolver problemas de diferentes perspectivas, te da los espacios y el apoyo necesarios para materializar las ideas, te da la oportunidad de ser parte de los avances tecnológicos en el País, y que seguro darán soluciones a problemas en el futuro”.
Respecto a su visión del género femenino en la ingeniería, Astrid considera que cada día la mujer se está posicionando más en el área de ingeniería a la par con los hombres. “Creo que en mi experiencia personal no sentí que se hubiera hecho alguna diferencia conmigo estando en la universidad. Me parece que el hecho que antes no hubiese tantas mujeres en ingeniería también tiene que ver con la educación general en Chile, es decir, desde pequeños se nos insinuó la existencia de diferencias entre algunas profesiones con respecto al sexo, por ejemplo, enfermería – mujer; ingeniería – hombres, y por eso no muchas mujeres entraban a estudiar o se interesaban en esta área. Creo que eso está cambiando y me parece que en la Facultad los profesores deben estar preparados a recibir más mujeres”, puntualizó.
Respecto a los desafíos futuros, Astrid cree la FI UdeC debería incorporar cursos de habilidades transversales, ya que – independiente de la capacidad técnicamente- en el mundo laboral uno debe saber relacionarse y compartir con todo tipo de personas, “comunicar y transmitir, y siempre en equipos de trabajo multidisciplinarios, donde las bases son diferentes”. Además, opina que la facultad podría potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías que se apliquen en la industria, de manera de ser precursores en el desarrollo, “pero que esos proyectos no queden en memorias y tesis de postgrado, por el contrario, deben generar patentes, creación de empresas, etc. Debería ser no sólo un desafío de la facultad de Ingeniería UdeC, sino de todo el País”.