
Ángela Zenteno
La empatía y simpatía son cualidades que sobresalen en Ángela Zenteno Hidalgo, Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Concepción generación 2001, quien además ostenta un Magíster en Ingeniería Industrial UdeC y es Doctora en Administración de Negocios en Temple University, Estados Unidos.
Actualmente, Ángela es la Jefa de Carrera de Ingeniería Industrial UdeC, cargo administrativo que se le ha otorgado por las habilidades y competencias que ha desarrollado como docente de la carrera, además del apoyo constante a los estudiantes en su desempeño académico y paso por la universidad.
Luego de egresada y con el magíster de ingeniera industrial en la misma institución, comienza sus estudios de doctorado en EE.UU, estadía que duró cinco años donde realizó investigaciones ligadas a una escuela de negocios. De regreso a la UdeC como Doctora retoma la docencia aportando con sus estudios de administración, economía y negocios.
“Estuve 5 años viviendo en Filadelfia y a diferencia con otros colegas mi universidad estaba en plena ciudad, una ciudad muy grande con un campus urbanizado que convocaba a mucha gente. La ciudad estaba siempre en movimiento, eso me recordaba mucho a la UdeC, porque mantenía de algún modo la idea de campus con gente siempre circulando a su interior. Fue una experiencia inolvidable y de gran aprendizaje, tanto en lo personal como académico”, expresó Ángela.
En su paso como estudiante de pregrado, Ángela nunca imaginó que algún día sería parte de la planta docente. “De hecho como estudiante nunca realicé una ayudantía más que estudiar entre compañeros y compañeras. Sí me gustaba hacer deporte, asistir a quienes lo necesitaran y apoyar a los centros de estudiantes, pero nunca pensé hacer una ayudantía. Además que en términos académicos el primer año fue difícil, lo recuerdo complicado. Esa experiencia me ha dado la posibilidad de ser empática con los estudiantes que están en primer o segundo año, porque a mí también me costó mucho, sobre todo el cambio colegio, universidad, entonces cuando los estudiantes me dicen que les va mal, les puedo entregar algunos consejos”, puntualizó Zenteno.
Es conocido el hecho de que la mayoría de estudiantes que ingresan a la Facultad de Ingeniería UdeC son hombres, es por ello que Ángela comentó su apreciación respecto a esta situación y entregó algunos datos sobre las mujeres de ingeniería.
“Al aparecer los movimientos feministas, en la Facultad de Ingeniería así como en toda la universidad comenzamos a tratar de comprender mejor el tema e interiorizarnos con lo que estaba ocurriendo, con el objetivo de mejorar la convivencia y relaciones humanas. Ahí me di cuenta que si bien existe una desigualdad de género notoria, en ingeniería industrial es menor que en otras especialidades donde el estereotipo aún está más marcado. Yo creo que ha ido disminuyendo, pero aún se mantiene”, comentó
¿Qué consejo le entregas a quienes estén estudiando ingeniería actualmente?
“Que elijan lo que les guste, sin importar los estereotipos o roles sociales, la facultad tiene las puertas abiertas para recibir a todas las mujeres que quieren estudiar sin problemas. Uno de los datos que me entregaron hace poco es que – pese a ser pocas mujeres en el departamento – son las que tienen el mejor rendimiento en comparación con los hombres. Eso habla de que no existe un problema en las competencias, sino en los estereotipos construidos socialmente. La que realmente quiere ser ingeniera puede hacerlo y con esto no le estoy diciendo que va hacer fácil, pero no es por ser mujer sino porque la carrera requiere dedicación y mucho estudio para todas las personas que la estudien” aclaró jefa de carrera.
En esta misma línea, ¿cuáles son los desafíos que tienes como docente de ingeniería?
“Como docente tengo el deber de contribuir a que esta desigualdad social deje de existir, siento que toda la planta docente debería incentivar las habilidades de las mujeres y hacer proyectos para incluir y destacarlas para intentar hacer nuevos cambios. Hay que eliminar los estereotipos, esta caricatura de ingenieros que muestra a una persona cuadrada, estructurada y masculina, para abrir paso a nuevas mentes, nuevas formas de hacer conocimiento para seguir creando”, finalizó Ángela.