Movilidad en cuarentena

Actualmente 167 ciudades están en cuarentena en el país, esto es 13, 5 millones de personas que deben reducir su desplazamiento, solo a lo estrictamente necesario. A más de un año del inicio de la emergencia sanitaria, ya conocemos como es este periodo de confinamiento, pero ¿siguen siendo efectivas estas medidas.
Al respecto, el académico e investigador de la Facultad de Ingeniería UdeC, especialista en Movilidad, Juan Antonio Carrasco, quien además es investigador del Instituto de Sistemas Complejos en Ingeniería, ISCI, de la Universidad de Chile, explica que las cuarentenas definitivamente reducen la movilidad y es lo que ha sucedido en todas las ciudades que han medido a lo largo de Chile, es un fenómeno transversal, “ahora lo que sí es distinto es que la reducción en el caso más extremo, en Concepción llegó a un 30% respecto a un día normal , comparado con otras ciudades como Chillán que fue de un 43% y el caso de Santiago llegó al 40%. Lo interesante es que hay una baja importante que no tuvo que ver con las cuarentenas y que sigue siendo la acción más importante y que fue la suspensión de clases en 2020, lejos esa es la medida que disminuyó más la movilidad y ahí lléganos a niveles entre un 30 y un 40 por ciento de disminución en, prácticamente, todas las ciudades del país”, especifica.
Carrasco, manifiesta que ahora se tiene una perspectiva mejor, sobre todo con los datos que han arrojado los estudio del ISCI. Lo que se ha ido notando en el tiempo respecto a las comunas, es que efectivamente hay cambios relevantes, pero también dependen fuertemente del estrato socioeconómico, es un efecto diferenciador, explica Carrasco, “ Hay casos extremos por ejemplo en Vitacura donde la reducción de la movilidad llega a un 50 o 60% y en otras comunas del cpmo la provincia de Arauco donde solo es de un 20% o 30%, y eso tiene que ver con que hay ciertos sectores que están forzados a movilizarse influyendo directamente en la cuarentena”.
Para el académico e investigador, hay un aspecto importante en cuanto a Movilidad que se relaciona con situaciones que se desencadenan al mismo tiempo, como el aumento del uso del automóvil particular, que según datos del Ministerio de Transporte el flujo vehicular ha aumentado a niveles mayores, incluso hasta antes de la pandemia, ello estaría relacionado directamente con la percepción de seguridad en el transporte público, que es un tema relevante. Carrasco suma a esto el acceso a bienes y servicios que tiene los habitantes, “que es bastante desigual y por lo tanto hay mucha gente que además de trabajar para comprar o realizar trámites tiene que movilizarse grandes distancias y eso es un problema urbano que la pandemia ha mostrado fuertemente, y no todos los barrios son resilientes en el sentido que la gente pueda comprar o realizar gran parte de sus necesidades caminando a corta distancia”. Esto se refleja en los niveles de congestión vehicular presentes en Concepción y en ciudades metropolitanas como Valparaíso o Santiago, manifiesta.
Para Carrasco hay un punto importante también que destacar y es la muy tibia o lenta promoción, por parte de las autoridades, del uso de la bicicleta como medio de transporte, “considero que su uso está subestimado como herramienta relevante tanto en ciudades intermedias como metropolitana. También ha sido tímida la provisión de recursos para implementar ciclovías de emergencia o espacios que faciliten el desplazamiento en bicicleta”, puntualiza.