Laboratorio de Productos Forestales del DIQ recibió a pasantes doctorales de Argentina y Colombia

Como una de las iniciativas de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, Nanocelia, en la que participa Miguel Pereira, docente y líder del Grupo de Investigación de Productos Forestales del DIQ; es que dos estudiantes internacionales de doctorado visitaron el departamento recientemente, con la finalidad de realizar trabajos para sus tesis doctorales.
Angélica María Serpa, de la Universidad Pontificia Bolivariana en Colombia y Giselle González de la Universidad Nacional de Misiones en Argentina, fueron las dos jóvenes estudiantes de doctorado que visitaron el departamento de Ingeniería Química durante el mes de diciembre de 2018, para realizar una pasantía en el Laboratorio de Productos Forestales, en el marco de sus tesis doctorales. Asimismo, del trabajo realizado durante esta pasantía, se tiene la idea de conectar resultados y sacar una publicación en conjunto prontamente.

Giselle González
¿Qué encontraron aquí, en lo que pudieron trabajar, que no tenían en sus respectivas universidades?
Giselle: “Nosotros, en el Programa de Celulosa y Papel del Instituto de Materiales de Misiones, microfibrilamos la celulosa pero no contamos con los medios para medir la energía implicada en el proceso. Aquí cuentan con los equipos necesarios para cuantificarla, así que se propuso realizar experiencias con varias pulpas de diferentes materias primas. Surgió la pasantía gracias a la red NANOCELIA y afortunadamente pude realizar mis pruebas con éxito, esperemos podamos sacar una buena publicación en conjunto con la gente del Laboratorio de Productos Forestales. La experiencia ha sido excelente, me trataron muy bien, me sentí como en casa, la verdad es que estoy muy agradecida».
Giselle comenta además que le pareció muy linda la ciudad de Concepción. “La gente es muy amable y pre dispuesta, hay hermosos paisajes y lugares para visitar, y en cuanto a la experiencia profesional fue muy fructífera, hemos hecho contactos, por lo que los lazos se unen aún más, y eso está buenísimo»

Angélica María Serpa
Angélica María: “Por mi parte, yo trabajo en aplicaciones de nano celulosa en alimentos y específicamente vine a cuantificar unos azúcares por HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Eficacia o High Performance Liquid Chromatography), porque la técnica no la tenemos en Colombia. Entonces necesitaba mis materias primas y ver la cuantificación”.
“Y me uno a las palabras de Giselle, realmente la experiencia, pese a que fue corta, estoy muy feliz, me gustó mucho; las personas son muy muy amables, siempre están muy pendientes de ti, de que estés bien, y la Universidad me dejó súper contenta, porque en Colombia las universidades son cerradas y muy pequeñas, mientras que la Universidad de Concepción es gigante. Yo les digo a todos que ustedes tienen un parque con Universidad, es muy muy bonito”.
¿Cómo ven ustedes el trabajo que realiza el grupo de Miguel Pereira?
Angélica: Realmente es muy reconocido, digamos que para los que trabajamos con él, siempre este grupo ha sido uno de los referentes, porque tienen muchos equipos, han invertido bastante en tecnología y realmente van muy adelante. De hecho para mí fue una sorpresa la planta piloto, y eso ya es algo muy importante para los que estamos en investigación, porque a veces muchos de los resultados quedan acá, en los laboratorios, pero en el caso de ustedes ya tienen algo que es aplicable. En Colombia, en cambio, aún no hemos llegado hasta ese nivel, entonces para nosotros es realmente un referente”.