Ingenieras que inspiran y conexión con estudiantes secundarios: JMI 2020 de WIE UdeC

Con más de 100 participantes se llevo a cabo la sexta Jornada de Mujeres en Ingeniería (JMI) organizada por la directiva y voluntarias de WIE UdeC. Su principal objetivo es visibilizar el trabajo e historia de grandes mujeres que se desarrollan en el área de ciencias, tecnología, matemática e ingeniería.
Durante jornadas distribuidas en dos días se desarrolló la instancia abierta donde participaron 5 expositoras, “de cada jornada se aprendió algo distinto y lo que más hay que destacar en realidad es el ambiente de confianza y de sororidad, de inspiración que dan este tipo de charlas es inigualable. Cada una de las invitadas tuvo su propio aporte, su propio mensaje y sumaron muchísimo al evento”, afirma Catalina Pezo presidenta de WIE UdeC.

Quien abrió la jornada fue Catalina Troncoso, presidenta de Mujeres STEM Chile, “súper empoderada y decidida, irradiaba también esta motivación de empoderamiento así que fue muy bueno”, señala Catalina y agrega respecto a la segunda expositora del primer día Anahí Gajardo, profesora de ciencias fisicas y matematicas, “tiene una vocacion tremenda por las matemáticas y la pedagogia, nos llevamos también la sorpresa de que ella era nieta de Justicia España Acuña, que es la primera ingeniería en chile y en Sudamerica y nosotras no sabíamos”. La JMI de este año, marcada por la modalidad online, será subida a las plataformas de WIE UdeC para fin de año.
Continuando el encuentro se presentó Virginia Ballarin, ingeniera electrónica y co-Chair del Comitee of Women in MBE , “nos comentó sobre un concepto que es STEMpreneurs, que son las emprendedoras en STEM femeninas. Ahí comentaba sobre la superación, que había que atreverse y eso en realidad fue muy genial, porque nunca habíamos visto este concepto que trataba del atreverse a emprender e innovar en áreas STEM siendo mujer”, destaca Catalina estudiante de ingeniería civil informática de nuestra Facultad de Ingeniería UdeC. Finalmente el primer día finalizó con la charla de Jennifer Castillo, quien durante el 2021 será la Chair de IEEE Women in Engineering, la instancia se marcó con su interacción con Virginia respecto a sus experiencias juntas gracias a las organizaciones en las que participan.
Quien abrió la jornada fue Catalina Troncoso, presidenta de Mujeres STEM Chile, “súper empoderada y decidida, irradiaba también esta motivación de empoderamiento así que fue muy bueno”, señala Catalina y agrega respecto a la segunda expositora del primer día Anahí Gajardo, profesora de ciencias fisicas y matematicas, “tiene una vocacion tremenda por las matemáticas y la pedagogia, nos llevamos también la sorpresa de que ella era nieta de Justicia España Acuña, que es la primera ingeniería en chile y en Sudamerica y nosotras no sabíamos”. La JMI de este año, marcada por la modalidad online, será subida a las plataformas de Wie UdeC para fin de año.
Continuando el encuentro se presentó Virginia Ballarin, ingeniera electrónica y co-Chair del Comitee of Women in MBE , “nos comentó sobre un concepto que es STEMpreneurs, que son las emprendedoras en STEM femeninas. Ahí comentaba sobre la superación, que había que atreverse y eso en realidad fue muy genial, porque nunca habíamos visto este concepto que trataba del atreverse a emprender e innovar en áreas STEM siendo mujer”, destaca Catalina estudiante de ingeniería civil informática de nuestra Facultad de Ingeniería UdeC. Finalmente el primer día finalizó con la charla de Jennifer Castillo, quien durante el 2021 será la Chair de IEEE Women in Engineering, la instancia se marcó con su interacción con Virginia respecto a sus experiencias juntas gracias a las organizaciones en las que participan.

El segundo día de la sexta versión de la Jornada Mujeres Ingenieras se abrió con la charla de Valentina muñoz, cuyo apodo es “chica rosadita” en redes sociales, activa en la plataforma de instagram y la participante más joven en la construcción de la primera política de inteligencia artificial en Chile. “Comentó sobre que la edad no impedía realizar distintos tipos de proyectos que, muchas veces se generaba mucho adultocentrismo y que a las y los niños no se les permitía generar el impacto que quizás ellos tienen la capacidad para realizar y se le ponía muchas trabas, entonces ella supero eso y comento su historia”, explica Catalina Pezo respecto a la jornada.
Para finalizar el encuentro anual expuso Carla Tapia, Ingeniera Hidráulico con Magister en Ingeniería de la Energía de la Universidad Católica de Chile, “entregó una perspectiva de que tuvo que luchar harto para llegar a la posición en la que está actualmente en su trabajo, había pasado por hartas discriminación por ser mujer, entonces eso fue igual my lindo que ella siempre otorgaba ayuda a quien necesitara y nos ofreció ayuda mucha dentro del grupo” finaliza Catalina Pezo.
Conexión con estudiantes de enseñanza media
Uno de los tres ejes que trabaja Wie UdeC es la vinculación con las y los estudiantes de enseñanza media, “inspirar a niñas a que se interesen en el área STEM, el área de ciencias, tecnología y matemática es un área posible para ellas y de la misma forma mostrarle a las niñas y niños que no hay diferencia de genero en cuanto a capacidades y habilidades” afirma Catalina Pezo agregando que bajo esa misión han desarrollado distintas actividades y que este año se concretó en el primer concurso abierto en JMI llamado Justicia España Acuña, dirigido a estudiantes jovenes.

La actividad desarrollada gracias a las gestiones de las voluntarias y directiva WIE UdeC, consistía en que los y las jóvenes debían inscribirse y enviar un video de cinco minutos enseñando su proyecto. De todas las postulaciones quedaron tres finalistas que realizaron la presentación de su propuesta en vivo durante el JMI. Lo anterior, evaluado por el jurado convocado a través de una calificación que asignaría los lugares y respectivos premios monetarios.
“El primer lugar fue un proyecto sustentable, se trataba de un biodigestor que permitía generar electricidad y también calefacción. De hecho, tenían como un experimento super interesante donde hacían cocer un huevo de codorniz. Fue super bueno ese proyecto porque era muy completo seguía la metodología del método científico”, explica Catalina presidenta de WIE UdeC.

Respecto al segundo lugar, ganó una aplicación llamada Equality, “para generar una alerta en caso de abusos contra la mujer, era como un botón de pánico. Una aplicación que las chiquillas igual ya lo habían implementado y todo” explica Pezo y agrega que, respecto al tercer lugar, “fue un proyecto de segmentación de imágenes médicas, en dónde se utilizaba un programa del computador para analizar distintas imágenes, colorearlas y separar hueso de músculo”, finaliza.
“Se notaban muy interesadas e interesados en la ciencia y en conocer más, sabían harto del método científico, del desarrollo de proyectos entonces era totalmente asombroso el nivel de proyectos que nos llegaron, no solamente de los finalistas sino que en general” agrega Catalina.
IEEE Women in Engineering UdeC
En WIE UdeC no solamente participan mujeres sino que también hombres forman parte con el objetivo de trabajar para fomentar la inclusión de la mujer en las áreas de la ingeniería, “el año pasado y este año se hizo como una especie de reclutamiento al inicio de año con una charla masiva para estudiantes de la Udec que quieran formar parte de WIE y en esa instancia este año participó mucha gente, terminamos con un total de 60 personas en el grupo y de todas formas no nos cerramos a recibir gente durante el año nos pueden mandar un mensaje por Instagram, o a través de alguna voluntaria o voluntario y los recibimos con los brazos abiertos” señala Catalina, quien junto a su directiva afirman estar orgullosas y satisfechas de las actividades realizadas durante el 2020.
