Ingenieras e Ingenieros UdeC en el Mundo: José Ignacio Aliaga Villagrán

José Ignacio Aliaga Villagrán egresado de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción, desde 2020 vive en Alemania y hoy se encuentra desarrollando investigación para un doctorado sobre Ingeniería hidráulica y recursos hídricos en Leichtweiß-Institute, Technische Universität Braunschweig, Alemania.
La trayectoria académica en el extranjero de José Ignacio Aliaga comenzó cuando cursaba su cuarto año de pregrado y viajó a Alemania como estudiante de intercambio a Karlsruher Institut für Technologie, más tarde en el mismo país a través de una beca estudió el idioma en la Universidad de Freiburg.
Para su investigación de doctorado está trabajando el desarrollo de un modelo de transporte de sedimentos para ríos cubiertos con vegetación, dentro del contexto de proponer soluciones de gestión fluvial sustentable usando la vegetación fluvial.
¿Por qué viajar al extranjero?
«Por motivos laborales mi padre ha tenido que viajar frecuentemente al extranjero, siendo Alemania un destino frecuente de sus viajes, por lo cual con el paso de los años mi padre ha logrado transmitirme ciertas ideas de cómo es Alemania tanto en aspectos tecnológicos y de conciencia ambiental. Estos aspectos para mí son claves para poder hacer proyectos de ingeniería de calidad que logren satisfacer las necesidades sociales sin comprometer la calidad del ecosistema o viceversa restaurar ecosistema teniendo en cuenta las necesidades sociales«
¿Cuáles han sido las ventajas que has podido vivenciar en tu situación actual, lo más enriquecedor?
«Parto diciendo que considerando la pandemia mundial que estamos viviendo soy un afortunado en el sentido que el 2020 pude concretar mis planes y logré viajar a Alemania para empezar mis estudios, lo cual es una gran ventaja. Ahora en específico Alemania es un país donde se genera mucha investigación, por lo tanto, existe toda una cultura científica que permea muchos estratos de la sociedad, lo que genera una sensación de pertenencia más grande al mundo laboral. En Chile todavía ser investigador es un trabajo poco común con respecto a lo que decide dedicarse la mayoría, y cuesta encontrar gente que vivan situaciones parecidas a la de uno».

¿Qué ha sido lo más complejo de estudiar la ingeniería en otro país?
«Yo creo que lo más complejo es el dominio del idioma tanto el inglés como el alemán, si bien los requisitos mínimos para poder estudiar afuera no son tan altos, para poder comunicarse de manera efectiva es necesario fluidez, claridad y espontaneidad en el lenguaje, habilidad que se adquiere con el tiempo»
¿Con tu experiencia en el exterior, cómo ves el desarrollo de la ingeniería chilena?
«Dada mi poca experiencia es muy poco lo que puedo decir y comparar. Sin embargo, veo en la ingeniería alemana en contraste con la ingeniería chilena, una gran importancia en que los proyectos sean correctamente evaluados en términos ambientales y aprobados por la ciudadanía, aspectos que Chile lamentablemente todavía la falta harto por recorrer»
¿Qué te hubiera gustado saber en el comienzo de este recorrido?
«Me hubiese gustado entender el porqué de cada asignatura, porque es necesario aprenderla, ¿si es que era necesario?, más allá de aprobarla como un requisito del camino. Entender para que sirven los conocimientos es mucho más fructífero para el proceso de aprendizaje a largo plazo«
