Ingeniera Comercial UdeC se integró como docente en el Departamento de Ingeniería Industrial

Desde septiembre de 2018 que la Ingeniera Comercial, Marcela Parada es parte del grupo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, DII, de la Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción. Sin embargo, su lazo con esta casa de estudios superiores data de muchos años antes, ya que sus padres son docentes en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Marcela llegó al DII, luego de trabajar un año en el Instituto de Economía de la Pontifica Universidad Católica de Chile y de finalizar un Doctorado en Economía en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos.
Comentó que siempre tuvo la intención de regresar a Concepción, por ello estaba muy feliz cuando la contactaron del DII ante una posibilidad de integrar el staff de docentes. “Mi área es microeconomía aplicada que se centra en estudiar el comportamiento de las personas y su interacción con los distintos mercados, mi enfoque está en los mercados laborales, de la salud y pensiones”, explicó. Actualmente trabaja en el mercado de pensiones, simulando políticas públicas y cómo reaccionarían las personas ante cambios en éste. También estudia el proceso de decisión de las personas en ambientes donde hay incertidumbre y riesgos con respecto al futuro.
¿Cómo fue tu época universitaria?
Siempre me gustaron las ciencias sociales y la investigación. Estando al final del colegio me gustaba la economía, por lo que entré a estudiar ingeniería comercial que tiene dos licenciaturas. Fui haciendo todos los ramos de economía y finanzas y enfocándome en investigación.
¿Por qué decidiste volver a Concepción y específicamente a la UdeC?
Me gusta la vida en Concepción, es tranquila. En Estados Unidos me fui a una ciudad universitaria, que es Chapel Hill. La primera universidad pública la inauguraron en Carolina del Norte, entonces crearon el pueblo para la universidad, en ese sentido es bien parecida a Concepción.
¿Qué te marcó de la época de tu doctorado?
Es harto trabajo, yo estaba acostumbrada a estudiar mucho, pero allá fue más intenso el contenido. Los primeros dos años son de cursos, son tres o cuatro ramos por semestres. Los siguientes años el foco es la investigación, es exigente, hay que ir mostrando progreso constantemente a los cinco miembros del comité de tu tesis. Además hay que ir presentando los avances en seminarios donde van todos los profesores del departamento de Economía y los alumnos. Además de la experiencia académica, algo que saqué de UNC fueron los fuertes lazos que existen entre los profesores y los alumnos y entre los compañeros del doctorado. Todavía estoy en constante contacto tanto con profesores como con amigos.
REGRESO A CHILE
Finalizado su doctorado, Marcela se fue a vivir a Santiago, “llegué en marzo de 2017 y estuve un año y medio trabajando, llegué sin nada con dos maletas y arrendé un departamento, que quedaba cerca del Parque Bustamante”, dijo.
¿Te gustó esa experiencia?
Me gustó. Aprendí muchas cosas y me sirvió para ver otras realidades. La UC fue entretenida, había harta gente joven, no solo chilenos, un grupo de argentinos, brasileños, europeos, entre otros. También tengo papers coautoreados con gente de la Universidad Católica que están hace muchos años y con otras personas que están en Santiago. Fue muy bueno para generar contactos, ahora, en el largo plazo siempre me interesó Concepción.
¿Cómo recibiste este llamado del Departamento de Ingeniería Industrial UdeC?
Contenta, fue una buena oportunidad, me invitaron a presentar mi trabajo en mayo de 2018. Estaba dictando clases hasta julio y tenía otros compromisos, por eso llegué en septiembre.
En general en la Facultad de Ingeniería y en la UdeC los alumnos son muy buenos, tienen una base matemática potente, entonces es bueno para los economistas, uno necesita que tengan esta base en estadística y en matemática para poder hacer economía empírica, que es lo que hago.
Además son alumnos bien motivados, uno tiene acá un mix de estudiantes que vienen de todos lados, hay muchos de la región y de afuera, de distintos orígenes y esa mezcla es rica para trabajar. Me gustó como está enfocando, las actividades que tienen en investigación y también que tiene hartos proyectos aplicados.
¿Y para el futuro?
Quiero seguir con los temas de investigación en pensión y en salud que es en lo que estoy trabajando. Principalmente estoy enfocada al diseño de políticas, que es un área donde siempre hay discusión vigente. Siempre hay políticas que hay que estar evaluando, públicas principalmente. Me gustaría también guiar a alumnos en sus memorias de títulos y tesis. Investigar y hacer clases me entretiene mucho.