IIT UdeC capacita en temas de innovación a Consorcio HEUMA de CORFO

El Instituto de Investigaciones Tecnológicas, IIT UdeC, está desarrollando el Programa de Capacitación Docente I+D+i+e al Consorcio HEUMA, integrado por las Facultades de Ingeniería de las Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Antofagasta, en el marco de Ingeniería 2030 de CORFO.
Se trata de una capacitación – iniciativa a la que postuló el académico Pedro Vera, acompañado del profesor José Durán – que comenzó el 1° de septiembre de 2019 y finalizará el 30 de diciembre de 2020. El desarrollo del curso es a través de modalidad b-learning e incluye 4 actividades presenciales de una semana de duración distribuidas en el periodo de la capacitación con tareas y ejercicios a distancia que se realizan entre los referidos periodos presenciales.
Así, entre el 09 al 13 de diciembre pasado se desarrolló la primera actividad presencial en la Universidad de Antofagasta, que contó con la participación especial del doctor José Aranha, presidente de la Asociación de Entidades Promotoras del Emprendimiento Innovador (ANPROTEC) de Brasil, quien dictó la conferencia «Tendencias de la Innovación, futuro del trabajo y posicionamiento de la universidad ante estos desafíos».
La capacitación se estructura en base a 6 módulos. Estos son:
Módulo 1. Emprendimiento e Innovación claves para un nuevo desarrollo: competencias de ciudadanía para el siglo XXI
Módulo 2: Las facultades de Ingeniería como parte del ecosistema regional de emprendimiento e innovación
Módulo 3: El emprendimiento tecnológico, la propiedad intelectual y la creación de empresas
Módulo 4: Fundamentos para la educación para el i+e: la utilidad del enfoque transversal e interdisciplinario
Módulo 5: Herramientas pedagógicas para el desarrollo de aspectos claves de la actitud emprendedora en los estudiantes de Ingeniería: el autoconocimiento, la creatividad y la búsqueda de oportunidades
Módulo 6: El proyecto innovador, design thinking (prototipado), el modelo de negocios y el plan de negocios, las presentaciones rápidas (el «elevator pitch»)
Como resultado final de este proceso de capacitación se espera que los profesores participante elaboren un proyecto en temas de I+D+i+e en condiciones de ser presentado a financiamiento interno / externo; o bien, elaboren un proyecto pedagógico para aplicar metodologías que promuevan el I+D+i+e en el aula.