Docentes compartieron experiencias e innovaciones en la formación de ingenieros

La Unidad de Educación en Ingeniería, UdEI, organizó la IV Jornada de Mejoramiento en la Educación en Ingeniería, con la participación de docentes y profesionales de la Universidad de Concepción, Universidad Católica, Universidad del Bio Bio, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Este encuentro, que se desarrollada desde 2016 – producto del Programa Ingeniería 2030 de CORFO – buscó convocar a académicos y profesionales que trabajan en el área para compartir experiencias en innovación en la docencia, como también relacionada con investigación en el área.
La clase magistral estuvo a cargo de María Isabel Hillinger, subdirectora de Medición, Evaluación y Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso “Profesores que aprenden: Involucrando al equipo docente en la mejora continua curricular”.
“Fue una instancia muy provechosa para que personas intercambiaran información dentro de la institución, pero también con personas de otras instituciones”, contó María Isabel Hillinger, quien valoró además la invitación a que ella contara la experiencia de lo que ha hecho la Universidad Católica en el ámbito de la mejora continua curricular, “y me llevo la inquietud de seguir conectados y de alguna forma de colaborar e intercambiar experiencias”, puntualizó la especialista.
Posteriormente se iniciaron charlas paralelas en 3 auditorios, en total 22 presentaciones distribuidas en sus tres ejes temáticos: experiencias de innovación docente, desarrollo curricular e investigación en educación en ingeniería, finalizando con un panel con autoridades de la facultad y de la universidad.
¿Cuál es el objetivo de esta actividad?
«La IV Jornada de Mejoramiento en la Educación en Ingeniería busca ser un espacio que motive y favorezca el mejoramiento de la docencia en ingeniería, a través del intercambio de experiencias y mejores prácticas para formar a las ingenieras e ingenieros que la sociedad requiere, pero además, una oportunidad para vincularse entre todos los que estamos preocupados de estas temáticas para generar comunidades que puedan abordar problemáticas mayores», comentó Marcela Varas, Directora de la Unidad de Educación en Ingeniería.
Por su parte, Jorge Maluenda, Coordinador General de la Jornada, destacó la apertura a otras universidades de la región y Chile vinculados a la educación en ingeniería, de modo de facilitar la articulación de nuevas iniciativas. “Además de una red, inédita en nuestra región, cuya preocupación sea profundizar en las principales preocupaciones en la temática, como por ejemplo el abandono de los estudios, la titulación oportuna, diseño curricular y las mejores formas de enseñar a nuestros estudiantes», puntualizó.
Cabe destacar que a este encuentro asistieron también los profesionales de Ingeniería 2030, socios del Consorcio 2030 (Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).