Docente del DIICC dictó charla a jóvenes del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás

Julio Godoy, académico del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de nuestra Facultad, visitó a los estudiantes de diferentes primeros medios del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás para exponer una charla sobre inteligencia artificial y robótica, en al marco de un programa de difusión del DIICC a establecimientos de eseñanza media.
Alrededor de 130 jóvenes y algunos profesores del LPE de San Nicolás, fueron el público al que Julio Godoy les dictó una entretenida charla sobre robótica e inteligencia artificial, así como las proyecciones de esta área, el pasado miércoles 5 de junio.
Lo anterior, en el marco de un programa de difusión que está llevando a cabo el Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, a cargo de la académica Cecilia Hernández, quien contacta a los establecimientos educacionales y establece el nexo para la posible visita de un docente, de acuerdo a los intereses de ambas partes. En ese sentido, el DIICC buscará generar algún tipo de convenio con este Liceo que les permita postular a algunos fondos en conjunto, y así realizar talleres y cursos a dichos jóvenes.
“Esta es una charla que hice el año pasado a otros colegios, entonces no ahondo en temas muy técnicos, sino que muestro a través de videos y fotos lo que se podría desarrollar en el área, y así generar un impacto en los estudiantes. Les explico a groso modo cómo funcionan los métodos más populares de inteligencia artificial y quedan muy motivados; también les cuento lo que estamos estudiando en la UdeC con robótica”, expresa Julio Godoy.
El docente relata que los estudiantes manifestaron bastante interés en la presentación, probablemente porque ellos reciben conocimiento de robótica en su establecimiento educacional, donde trabajan con “Scratch”, lenguaje de programación básico. “Ellos están armando robots, básicamente piezas que se pueden imprimir con arduinos, algo bien inicial, no muy complejo, pero es un área que quieren potenciar, de hecho, quieren crear un científico tecnológico y necesitan apoyo en eso, por lo que pienso podríamos construir algo en conjunto”.
“Hice un paseo histórico, mostré los hitos de inteligencia artificial del pasado, en particular cuando Deep Blue -esta máquina que hizo IBM le ganó al campeón de ajedrez hace ya veintitantos años-; les expliqué que es algo muy sencillo. Después pasé a los hitos del presente, cómo este sistema de “Google AlphaGo” le ganó al campeón de Go; demostraciones de la robótica en salud, en las áreas forestal y agrícola, en el tratamiento de enfermedades, por nombrar algunas; y después un poco de perspectiva a futuro, lo que se está comenzando a desarrollar hoy en día y que podría tener impacto más adelante”, cuenta el docente.
“Lo más importante aquí es la generación de datos en muchas áreas y cómo pueden aprovecharlos para generar robots que puedan adaptarse a cada persona. Piensa por ejemplo en robots hogareños que sepan exactamente la rutina de una persona, la temperatura a la que debe estar la casa o cosas así que son bien adaptables”, indicó el docente, quien cree en el futuro se necesitarán robots humanoides cada vez más reales para apoyar temas sociales en diferentes países, o que muchos trabajos serán automatizados por esta tecnología.
Cabe mencionar que Godoy quedó gratamente sorprendido con la calidad de la educación en el Liceo de San Nicolás, así como con su infraestructura. Por otro lado, los alumnos plantearon preguntas muy asertivas y demostraron mucho interés en aprender más del área.