Corrosión microbiológica reunió a especialistas, alumnos y profesionales en torno al tema

El Grupo Interdisciplinario de Nanotecnología Aplicada, GINA, del Departamento de Ingeniería de Materiales organizó un curso sobre biocorrosión, especialmente destinado a alumnos de postgrado y oficiales de la Armada.
La actividad, efectuada entre el 01 y 03 de agosto, contó con la participación de especialistas nacionales como del extranjero. Ellos fueron Matilde Fernández de Romero del Centro de Estudios de Corrosión, Universidad del Zulia; María Fernanda Romero, Ingeniero Químico de la Universidad Rafael Urdaneta; Carolina Garín del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y los ingenieros UdeC Andrés Díaz y Jesús Ramírez, ambos del GINA.
Los temas tratados fueron:
- Nutrición Microbiana y Medios de cultivos propicios para el crecimiento de bacterias
- Formación de Biopelícula.
- Descripción y Características de Bioensuciamiento, Biocorrosión y Biodeterioro.
- Corrosión Microbiológica. Etapas de Desarrollo
- Evaluación de Morfología de Biopelícula y de ataque mediante microscopía óptica y de barrido
- Mantenimiento y operación. Limpiezas y Biocidas oxidantes y no oxidantes
- Diagnóstico y evaluación de MIC en terreno
Basta experiencia en el tema posee la Doctora Matilde Fernández de Romero, quien trabajó por más de 13 años en la industria petroquímica y petrolera en Venezuela, para posteriormente liderar la línea de biocorrosión en la Universidad de Zulia. “Durante 18 año estuve dictando las cátedras en la maestría y doctorado de ingeniería, de biocorrosión, de tratamientos químicos, de corrosión básica”, explicó la especialista, quien hoy vive en Perú y asesora a la industria del gas y petroleras.
En este curso debió ajustar un poco el plan de trabajo dictando lo fundamental para dar tiempo a discutir y hacer las prácticas. “Siempre trato de hacerlo práctico, porque creo que esa es la mejor forma de aprender”, explicó Fernández, quien además fue acompañada por su hija María Fernanda Romero, también Ingeniera Química, especialista en corrosión interna.
“Me tocó dictar la parte práctica, evaluando las bacterias, su factor reductora, productos de ácidos, y tratando de que este mundo crezca para que todos seamos un consorcio y podamos ayudarnos entre países, universidades y empresas”, contó María Fernanda.
Por su parte, Carolina Garín, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, también viajó para formar parte del equipo de docentes. “Nosotros tenemos una nueva línea de investigación de nanobiocorrosion en la universidad y estamos tratando de hacer el mapa de biocorrosión marino de Chile”, contó Garín. GINA y la Gobernación Marítima de Talcahuano también están presente en el proyecto de construcción del mencionado mapa.