UdeC participa en primer Centro de Sistemas de Información en Salud

La Universidad de Concepción, a través de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Medicina, es parte del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, cuyo propósito es apoyar los procesos de informatización e interoperabilidad en el sector público y privado, iniciativa impulsada por Corfo.
El proyecto adjudicado – por un monto de 3 mil 500 millones de pesos – tendrá un plazo de cinco años para su ejecución y buscará fomentar los procesos de desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, respaldando así al ecosistema nacional de sistemas de información en salud. El centro, liderado por el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina (CIMT) de la Universidad de Chile, está integrado por académicos y profesionales de las Universidades de Chile, Católica, de Talca, Concepción y Valparaíso, quienes han propuesto impactar en cinco ejes prioritarios en el área de tecnologías de la información en salud:
1) Incorporación de estándares para facilitar la interoperabilidad.
2) Vigilar la calidad de software en salud.
3) Crear y fortalecer las competencias de capital humano para el sector.
4) Fomentar la innovación y emprendimiento a través de consultorías
5) Vigilancia tecnológica.
Los profesionales del CENS han diseñado estrategias para el desarrollo de estos ejes en la convicción de fortalecer el diseño y desarrollo, y la adopción de nuevas tecnologías informáticas en el área de la salud. Estas estrategias buscan apoyar a dinamizar el mercado local y mejorar su competitividad a través de nuevos productos y servicios certificados, aportando a una mejor calidad en los procesos de asistencia en salud y gestión administrativa.
«Chile es un país complejo en su funcionamiento en el área de salud. Existe mucha movilidad de pacientes entre centros de salud públicos y privados, lo que genera duplicidad de información. Este escenario podría mejorarse con la informatización de los procesos en salud, basados en estándares que permitan la interoperabilidad entre prestadores de salud”, explicó Rosa Figueroa, docente de Ingeniería Civil Biomédica, investigadora responsable del proyecto – quien junto a Angélica Avendaño, encargada de Unidad de Telemedicina de la Facultad de Medicina e investigadora alterna – lideran el proyectos desde la UdeC.