Pablo Aqueveque a Profesor Titular: Un hombre de desafíos

El docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica desde el año 2008, Pablo Aqueveque Navarro, fue promovido a profesor Titular de nuestra Facultad de Ingeniería hace algunos días. Aquí relatamos, un poco más en profundidad los pasajes y vueltas que lo llevaron a este nuevo logro en su trayectoria académica.
Inquieto, medio desordenado e incluso un poco hiperactivo, así se recuerda Pablo Aquevque en su infancia. Un niño al que los profesores o quienes estuvieran a su cargo siempre le daban más tareas y trabajos, básicamente para entretenerlo. A eso se suma su porfía y que no se contentaba con un “no” por respuesta. Cuestionador por naturaleza, él se preguntaba ¿Por qué no? Así se empieza a forjar un hombre al que le encantaba «armar cosas», y por sobre todo, los desafíos. “Y te equivocas cien veces, pero la satisfacción de haber hecho algunas bien te empuja a seguir avanzando”, dice, recordando ésos años.
Los primeros pasos de Pablo en nuestra Facultad de Ingeniería los da el año 1995, cuando él, oriundo de Santiago y buscando estudiar la carrera de Ingeniería Electrónica, decide venir a la Universidad de Concepción.
De aquella época guarda recuerdos muy entretenidos, grandes amigos de diferentes partes de Chile, además de una muy buena evaluación de los aspectos técnicos de su carrera.
Siempre busquilla, cuando cursaba cuarto año empezó a trabajar en proyectos junto al docente Eduardo Wiechmann, los que se relacionaban directamente con la industria. Eso era por lejos lo que más le gustaba, la conexión con el mundo real y el aprendizaje garantizado. «En ese sentido me gustaría agradecer y reconocer al profesor (Wiechmann) por la constante orientación, por todo el aprendizaje que obtuve de él, los consejos en todos estos años y básicamente por acercarnos desde el mundo académico de la ingeniería hacia la parte más industrial de cada una de las soluciones, lo que sin duda me sirvió para tener adquirir una gran experiencia».
Egresado de Ingeniería Civil Electrónica, sus inicios laborales fueron como consultor, desarrollando soluciones para distintas empresas de ingeniería, principalmente de la industria minera. En esos tiempos trabajaba en Concepción, al mismo tiempo que en Santiago y en el norte. “El 2004, casi tres años después, empecé el doctorado y fue ahí cuando me establecí por completo en Conce”, relata.
Luego de cuatro años de estudio y donde paralelamente Pablo impartía clases partime tanto en ésta, como en distintas Universidades y Centros de Formación Técnica -entre ellos la Universidad del Desarrollo y el Duoc-, además de participar en algunos proyectos industriales, en octubre del 2008 llega la invitación para para sumarse a la planta docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la FI UdeC.
A fines del año 2009 viaja a Inglaterra junto a su familia para realizar un postdoctorado en el University College London. “Estuvimos un año y medio trabajando en un proyecto de postdoc y fue ahí cuando me acerqué mucho más al desarrollo electrónico para aplicaciones de sistemas de monitoreo biomédicas, en particular de implantes electrónicos”, comenta.
Es en el año 2014 cuando vuelve a escalar en su carrera académica y asciende a la categoría de Profesor Asociado. “Lógicamente cada ciertos años uno se somete a una evaluación que es bien completa, porque no solo te miden en docencia, sino también la participación y el desarrollo de proyectos, la vinculación industrial, la asistencia técnica y la vinculación con el medio”.
Entre los hitos que Pablo Aqueveque atesora como los acontecimientos más relevantes en su trayectoria académica, destaca al SmartFES, un dispositivo que ayuda a las personas que sufren accidentes cerebro vasculares a mejorar la marcha del pie caído a través del envío de un estímulo eléctrico. “Creo que uno de los momento más emocionantes fue cuando el SmartFES empezó a ser utilizado y en el fondo lo que partió como una investigación, evolucionó en un producto útil para a sociedad; fue además un proyecto que duró varios años”, expresa.
Asimismo, la adjudicación del Proyecto de Manufactura Avanzada en 2018, marca para Pablo un antes y un después, ya que fue la primera vez que la Universidad de Concepción ejecutaba un programa tecnológico como beneficiaria.
“Creo que es un hito muy importante también cuando se conforma un grupo humano de trabajo, con estudiantes y colegas en un mismo espacio, compartiendo el deseo y el entusiasmo por desarrollar proyectos, por investigar, por estar en la cresta de la ola del conocimiento. Entonces te das cuenta que ellos sienten los mismos desafíos y el mismo compromiso, y que no estamos solos en este camino”.
Pablo actualmente lidera un equipo de investigación compuesto por cinco estudiantes de doctorado, siete de magíster, algunos de pregrado y otros profesionales contratados a jornada completa. “Es un equipo bastante nutrido en recursos humanos que nos permite desarrollar cosas bien interesantes, y es importante porque no es fácil conseguir ese número de personas trabajando. Por tanto las cosas se vuelven también más desafiantes, pero si la colaboración está bien hecha, es muy entretenido y más fácil de llevar”.
Coordinador UdeC | Aparato de Ventilación Mecánica UdeC – ASMAR
Sin duda una de sus contribuciones más importantes en el último tiempo ha sido el liderazgo en equipo de la UdeC que desarrolla junto con ASMAR un Aparato de Ventilación Mecánica para enfrentar la actual pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, conocido popularmente como Covid-19.
“Ha sido un desafío súper interesante, ya llevamos casi seis semanas y el equipo está probado. En este momento estamos definiendo las etapas del escalamiento, es decir, de cómo pasará de ser desde un prototipo a producirse en masa, con estándares de calidad en la fabricación, pruebas y conseguir todos los componentes necesarios para ello”.