Fondef IDeA abre nuevas posibilidades al reciclaje de latas de aluminio

Una charla informativa para dar a conocer los resultados del Proyecto Fondef IDeA ID16I10353: “Reciclaje de aluminio: valorización de los residuos para aplicaciones estructurales en un proceso ambientalmente amigable”, se llevó a cabo el 27 de diciembre en la Facultad de Ingeniería.
La actividad contó con la exposición de María José García, Directora Ejecutiva de Fundación El Árbol, socio en el proyecto, quien habló sobre el rol de los recicladores de base en la cadena de recuperación y revalorización de materiales. Luego fue el turno de Claudia Carrasco, académica del Departamento de Ingeniería de Materiales y Directora del proyecto, quien expuso sobre el proceso de producción de materiales compuestos de matriz de aluminio para usos estructurales a partir de latas de bebida de aluminio. Y finalizó Jorge Jiménez, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y Director alterno del proyecto, quien explicó el escalamiento para la fabricación de productos estructurales de matriz de aluminio.
«¿Que novedad tiene este proyecto? es que reutiliza este material que -normalmente no se utiliza para otro fin por la composición que tiene (irregular y heterogénea)- y podemos fabricar localmente productos de mayor valor para uso estructural, como tubos para marcos de bicicleta, explicó Jorge Jiménez.
En línea con lo anterior, María José García comentó que este tipo de investigaciones está apostando poner en valor la lata de aluminio, residuo que hoy se exporta mayoritariamente a Brasil o China, en vez de reciclarlas dándole un mayor valor y una menor huella de carbono e impactos ambientales. “Generar un nuevo producto en nuestro país, de forma local, genera bastante aspectos positivos, por un lado se podría pagar un mayor valor por precio de kilo de lata a los recicladores base que son los que recolectan en el día a día en las calles este residuo y por otra parte también estamos generando un nuevo producto valorizado dándole la oportunidad a un mercado de desarrollo de la industria del aluminio en Chile, creo que es una excelente iniciativa”, explicó.
Actualmente, Jorge Jiménez y Claudia Carrasco, están en búsqueda de socios para iniciar una nueva etapa y probar a nivel de fabricación los tubos en base de aluminio, ya que se tienen las pruebas de laboratorio, estudios de mercado y estudios de capacidades para poder ver dónde y cómo poder lanzar este proceso y producto. “Y ahora lo que necesitamos es algún aliado en la industria que podría apoyarnos con las pruebas a nivel piloto y, por supuesto, validar el o los productos”, puntualizó Jiménez.