IEEE Fellow realizó charla sobre Inteligencia Artificial en la FI UdeC

En el marco del encuentro de científicos del Instituto Milenio de Astrofísica que se realizó esta semana en nuestra Universidad para concretar un Workshop de Machine Learning y una Hackaton del Proyecto ALERCE; Pablo Estévez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, dictó la charla “Inteligencia Artificial: Presente y Futuro”.
«Lo primero es distinguir la fantasía de la realidad, porque está la fantasía y todo lo que uno ve en las películas, pero hay una cierta realidad que por supuesto es muy interesante», comenzó diciendo el investigador al inicio de su ponencia, quien contó además que toda su vida profesional ha estado relacionado a la Inteligencia Artificial. «Mi memoria de título fue sobre el modelo de una neurona; después me fui a doctorar a la Universidad de Tokio, a estudiar redes neuronales artificiales (…) Entonces ocurre que hoy esto está de moda, pero es lo que yo he hecho toda mi vida».
El destacado académico presentó algunos aspectos de su trabajo de en el área, compartiendo las líneas investigativas de “Machine Learning”,”Robotics”,”Big Data” y “Data Science”, entre otros, así como los procesos, tipos de aprendizajes y entrenamientos realizados para la programación de robots y los desafíos que ya se plantean para el futuro. «Estoy pensando en los próximos 30 ó 40 años, qué es lo que se podría hacer y cómo, en inteligencia artificial; hay varias definiciones, pero la más simple es tener máquinas que se comporten como una persona, por ejemplo, que podamos tener esta conversación con una máquina y tu no notes que es una máquina», expresó el doctor.
En ese sentido, el ingeniero eléctrico se detuvo a aclarar el cuestionamiento ético que se le pudiera acusar al desarrollo y la investigación en inteligencia artificial, argumentando que como cualquier otra tecnología, está sujeta a la mala utilización, y precisamente que éste último aspecto, es decir la fragilidad de la benevolencia humana, es donde él ve el riesgo, más en que en desarrollo tecnológico en sí mismo.
«Llevamos 70 años tratando de hacer esto, y no ha sido fácil, pero no significa que no se pueda lograr; y efectivamente hay muchas opiniones y muy diversas respecto al tema, sin embargo creo lo que todos los científicos piensan, que sí se puede, la pregunta es cuándo, y eso es otro problema», dijo Estévez, refiriéndose al desafío de que robots puedan comunicarse de la misma forma que los humanos.
En una de sus conclusiones finales, Estévez interpela un cambio en el modelo educativo, que se integre y posicione en la base de los contenidos de aprendizaje a la programación computacional, explicando que, tal como ve él la educación en los próximos años, ésta será un requerimiento del mismo nivel que la alfabetización análoga.
La organización de la charla estuvo a cargo del docente del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación, Guillermo Cabrera, quien –junto a Estévez, co-participan del Instituto Milenio de Astrofísica y del Proyecto Alerce que apunta al procesamiento y análisis de millones de alertas captadas en el cielo con diferentes intereses científicos.“Cada cierto tiempo nos reunimos y esta vez somos aproximadamente 30 personas de varias instituciones en Chile, como seis instituciones, para tratar de resolver los problemas más importantes de ALERCE”, indicó el docente.
Pablo Estévez, quien obtuvo su doctorado en Tokyo, fue presidente de la Sociedad de Inteligencia Computacional de la IEEE (CIS), y cuenta además con el reconocimiento IEEE Fellow, categoría que el directorio del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés) reserva sólo para miembros que han destacado por sus importantes contribuciones en el área.